Apelidos de Galicia

Álvarez

Origen del apellido Álvarez.

Etimología:
Apellido de origen patronímico derivado del nombre própio Alvaro o Álvar.

Distribución en Galicia del apellido Álvarez.

Relación de municipios por provincia con las personas poseedoras del apellido Álvarez, tanto de primer como de segundo apellido, clasificadas de mayor a menor.

En A Coruña: en los municipios de A Coruña (4.230), Santiago de Compostela (1.273), Ferrol (782), Ribeira (548), Oleiros (505), Carballo (389), Arteixo (349), Culleredo (326), Ames (291), Narón (259), Coristanco (244), Cambre (209), Teo (199), Sada (160), Ortigueira (156), Ponteceso (146), Malpica de Bergantiños (133), Vedra (124), Santa Comba (123), Betanzos (119), Noia (109), Brión (107), Camariñas (103), Melide (103), A Laracha (93), As Pontes de García Rodríguez (93), Ordes (83), Padrón (82), Laxe (81), Vimianzo (79), Fene (76), Oroso (71), Cee (69), Pontedeume (68), Cabana de Bergantiños (65), Bergondo (64), Muxía (55), Cedeira (52), Zas (52), Frades (50), Toques (47), Mugardos (45), Boiro (43), Boqueixón (42), Miño (40), Mañón (38), Neda (38), Fisterra (37), Carral (36), Aranga (35), Valdoviño (35), Abegondo (33), Dumbría (33), San Sadurniño (33), A Baña (31), Coirós (30), Touro (30), Cesuras (28), A Pobra do Caramiñal (28), Muros (27), Cabanas (26), Porto do Son (26), Cariño (26), O Pino (24), Negreira (23), Mesía (22), Ares (21), Curtis (19), Mazaricos (19), Rianxo (18), Corcubión (17), Arzúa (16), Irixoa (15), Lousame (12), Rois (12), Trazo (11), Val do Dubra (11), A Capela (9), Outes (9), Oza dos Ríos (9), Cerceda (8), Tordoia (7) y Boimorto (6).

En Lugo: en los municipios de Lugo (2.120), Monforte de Lemos (1.105), A Fonsagrada (777), Ribadeo (454), Quiroga (339), Viveiro (322), Sober (311), Navia de Suarna (302), Sarria (254), O Saviñao (231), Pantón (205), Ribas de Sil (202), Becerreá (199), Foz (194), Baleira (188), Burela (181), Baralla (169), Castroverde (147), Chantada (145), Láncara (144), Cervo (132), Folgoso do Courel (131), A Pobra do Brollón (130), O Corgo (129), Cospeito (113), Xove (106), Vilalba (102), Carballedo (101), A Pontenova (98), Cervantes (88), Castro de Rei (75), Mondoñedo (72), A Pastoriza (72), Bóveda (68), As Nogais (60), Barreiros (55), Guntín (54), Ribeira de Piquín (50), Lourenzá (46), Trabada (44), Samos (42), Taboada (37), O Vicedo (37), Paradela (33), Rábade (32), Negueira de Muñiz (29), Begonte (27), Abadín (26), Alfoz (26), Pedrafita do Cebreiro (26), O Valadouro (26), Meira (25), Outeiro de Rei (25), Guitiriz (24), Monterroso (21), Riotorto (20), O Incio (19), Xermade (16), O Páramo (15), Triacastela (15), Friol (14), Palas de Rei (12), Portomarín (9), Antas de Ulla (7), Muras (6) y Pol (6).

En Ourense: en los municipios de Ourense (6.924), O Barco de Valdeorras (1.113), Verín (849), O Carballiño (666), Celanova (611), Maside (527), A Pobra de Trives (520), Cartelle (501), Barbadás (463), Padrenda (457), A Rúa (411), Bande (371), Lobeira (365), O Pereiro de Aguiar (330), Cortegada (316), Vilardevós (313), Muíños (292), Allariz (272), Lobios (272), Vilamartín de Valdeorras (271), Gomesende (268), Ramirás (264), Castrelo de Miño (263), Nogueira de Ramuín (258), Toén (237), Viana do Bolo (230), Montederramo (229), Verea (228), Cualedro (220), Ribadavia (218), Castro Caldelas (212), Xinzo de Limia (212), Amoeiro (210), San Xoán de Río (201), San Cristovo de Cea (199), Quintela de Leirado (191), Manzaneda (188), Maceda (186), Avión (184), Entrimo (178), A Arnoia (165), Carballeda de Valdeorras (162), Monterrei (144), Riós (144), Esgos (142), Coles (139), Piñor (137), A Bola (136), San Cibrao das Viñas (125), Boborás (123), Pontedeva (122), A Teixeira (120), O Bolo (113), Oímbra (103), Chandrexa de Queixa (102), Trasmiras (100), A Peroxa (92), San Amaro (90), Xunqueira de Espadanedo (84), Petín (80), Cenlle (75), Parada de Sil (71), Rairiz de Veiga (71), A Merca (69), Leiro (68), Rubiá (68), Vilamarín (65), Baltar (62), A Veiga (60), Calvos de Randín (50), O Irixo (42), Sarreaus (41), Castrelo do Val (40), A Gudiña (40), Porqueira (39), A Mezquita (37), Melón (35), Carballeda de Avia (34), Larouco (33), Taboadela (33), Vilar de Barrio (32), Punxín (29), Baños de Molgas (28), Xunqueira de Ambía (28), Paderne de Allariz (28), Vilariño de Conso (27), Beade (22), Beariz (19), Laza (12), Os Blancos (11) y Sandiás (8).

En Pontevedra: en los municipios de Vigo (13.955), Redondela (1.383), Tomiño (1.325), Pontevedra (1.292), A Guarda (1.137), Tui (1.044), Ponteareas (1.031), Baiona (763), Nigrán (754), O Rosal (717), O Grove (694), A Cañiza (679), Salvaterra de Miño (518), Moaña (517), Mos (506), O Porriño (474), Oia (453), Gondomar (442), Cangas (439), As Neves (404), Arbo (360), Vilagarcía de Arousa (340), Crecente (310), Salceda de Caselas (278), Cambados (268), Bueu (266), A Estrada (246), Forcarei (217), Mondariz (217), Marín (214), Soutomaior (210), Vilanova de Arousa (156), O Covelo (155), Meaño (140), Sanxenxo (136), Lalín (128), Poio (128), Ribadumia (122), Ponte Caldelas (96), Caldas de Reis (86), Silleda (64), Cerdedo (62), Fornelos de Montes (59), Vilaboa (52), Pazos de Borbén (43), Vila de Cruces (39), Moraña (34), Agolada (29), A Illa de Arousa (28), A Lama (27), Cotobade (25), Meis (25), Campo Lameiro (23), Barro (18), Mondariz-Balneario (18), Rodeiro (18), Valga (17), Cuntis (16), Portas (14), Dozón (13) y Pontecesures (11).

Porcentajes > 90 % 80 - 90 % 70 - 80 % 50 - 70 % 25 - 50 % 6 - 25 % 1 - 6 % < 1 % No hay
Frecuencia de aparición en tanto por cien por municipios sobre el total del apellido en toda Galicia.
Relación de comarcas por provincia con las personas poseedoras del apellido Álvarez, tanto de primer como de segundo apellido, clasificadas de mayor a menor.

En A Coruña: en las comarcas de A Coruña (5.912), Santiago (2.047), Ferrol (1.343), Bergantiños (1.151), Barbanza (637), Betanzos (302), Órdes (252), Terra de Soneira (234), Ortegal (225), Fisterra (211), Eume (196), Terra de Melide (160), Noia (156), Xallas (142), O Sar (99), Arzúa (76), Barcala (54) y Muros (32).

En Lugo: en las comarcas de Lugo (2.530), A Terra de Lemos (2.050), Fonsagrada (994), Os Ancares (844), Quiroga (672), A Mariña Oriental (651), A Mariña Occidental (599), A Mariña Central (545), Sarria (522), A Terra Chá (461), Chantada (283), Meira (101) y A Ulloa (40).

En Ourense: en las comarcas de Ourense (9.018), Terra de Celanova (2.847), Valdeorras (2.311), O Carballiño (1.832), Verín (1.825), A Baixa Limia (1.478), O Ribeiro (1.380), A Terra de Trives (1.011), Terra de Caldelas (632), A Limia (626), Allaríz-Maceda (626) y Viana (334).

En Pontevedra: en las comarcas de Vigo (18.867), O Baixo Miño (4.676), O Condado (2.188), O Salnés (1.909), Pontevedra (1.661), A Paradanta (1.504), O Morrazo (1.436), Tabeirós-Terra de Montes (525), Deza (291) y Caldas (178).

Porcentajes > 90 % 80 - 90 % 70 - 80 % 50 - 70 % 25 - 50 % 6 - 25 % 1 - 6 % < 1 % No hay
Frecuencia de aparición en tanto por cien por comarcas sobre el total del apellido en toda Galicia.

Distribución en España del apellido Álvarez.

Relación de provincias con las personas, nacidas en dicha provincia, que tienen solo de primer apellido Álvarez, clasificadas de mayor a menor.

en las provincias de Asturias (46.954), Madrid (27.206), León (23.236), Pontevedra (15.557), Ourense (14.896), Barcelona (13.819), Sevilla (13.046), Sta Cruz de Tenerife (7.766), Badajoz (7.145), Lugo (6.628), Cádiz (6.479), Granada (5.942), Bizkaia (5.817), A Coruña (5.692), Valladolid (4.935), Málaga (4.041), Zamora (3.545), Valencia/València (3.332), Huelva (3.268), Palmas, Las (3.253), Cordoba (3.215), Cáceres (3.109), Cantabria (2.953), Toledo (2.736), Jaén (2.600), Murcia (2.528), Gipuzkoa (2.298), Salamanca (2.283), Ciudad Real (2.041), Zaragoza (1.955), Alicante/Alacant (1.880), Burgos (1.810), Navarra (1.592), Almería (1.542), Segovia (1.540), Palencia (1.428), Ávila (1.360), Rioja, La (1.269), Balears, Illes (1.218), Tarragona (1.129), Cuenca (1.021), Albacete (888), Araba/Álava (809), Girona (761), Soria (692), Castellón/Castelló (515), Lleida (437), Guadalajara (425), Ceuta (348), Teruel (273), Melilla (251) y Huesca (233).

Ceuta Melilla Porcentajes > 90 % 80 - 90 % 70 - 80 % 50 - 70 % 25 - 50 % 6 - 25 % 1 - 6 % < 1 % No hay
Frecuencia de aparición en tanto por cien por provincias sobre el total del apellido en toda España.
Relación de comunidades autónomas con las personas, nacidas en dicha comunidad autónoma, que tienen solo de primer apellido Álvarez, clasificadas de mayor a menor.

en las comunidades de Principado de Asturias (46.954), Galicia (42.773), Castilla y León (40.829), Andalucía (40.133), Comunidad de Madrid (27.206), Cataluña (16.146), Canarias (11.019), Extremadura (10.254), País Vasco (8.924), Castilla-La Mancha (6.686), Comunitat Valenciana (5.727), Cantabria (2.953), Región de Murcia (2.528), Aragón (2.461), Comunidad Foral de Navarra (1.592), La Rioja (1.269), Illes Balears (1.218), Ciudad Autónoma de Ceuta (348) y Ciudad Autónoma de Melilla (251).

Ceuta Melilla Porcentajes > 90 % 80 - 90 % 70 - 80 % 50 - 70 % 25 - 50 % 6 - 25 % 1 - 6 % < 1 % No hay
Frecuencia de aparición en tanto por cien por comunidades sobre el total del apellido en toda España.

Heráldica del apellido Álvarez

Relación de escudos heráldicos o blasones del apellido Álvarez

Armas:
1.- Escudo Partido 1º de oro con un árbol de sinople, resaltado el tronco de perro andante de sable; 2º de gules con una torre de plata mazonada de sable.
2.- Escudo ajedrezado de ocho escaques de plata y siete de azur.
3.- De azur, tres roeles de oro. Bordura de gules con ocho veneras de plata.
4.- De plata, tres fajas de gules y entre cada dos fajas dos armiños de sable.
5.- Partido; 1º de oro, castillo de plata, mazonado y perfilado de sable, sostenido por un monte de peñas de lo mismo, resaltado en su homenaje por un arcabuz de sable; 2º de plata, banda de gules, cargada de tres flores de lis de oro y acompañada de tres cabras de sable, dos en lo alto y una en lo bajo.
6.- Partido, 1º de plata, tres fajas de gules y entre cada dos fajas dos armiños de sable; 2º de sinople, águila de oro, cuyas garras se apoyan en sendas torres de plata, unidas éstas por una cadena de sable.
7.- Escudo partido: 1º de oro, árbol al natural, resaltado el tronco de un lobo pasante de sable 2º damado de nueve escaques de plata y nueve de gules.
8.- De oro, una tienda de campaña de gules.

Nobiliaria del apellido Álvarez

Casas nobiliarias:1. La Casa radicada en Ribas de Sil, procede de Burón (León) e istos la sua vez del linaje de los Álvarez de Nava (Asturies).
2. Casas solarengas de origen netamente gallego en la Póboa y Freixo (Partido Judicial de la Fonsagrada), San Xoán de Vilaronte (Foz), As Nogais, Becerreá, Castroverde, Meira, Alfoz, A Coruña, Barciapérez (San Pedro de Belmil, P.X. de Arzúa), Tui, Ponteareas, Lérez (Pontevedra), Castro de Valdeorras, Manzaneda, Castro Caldelas, Celanova, Ribadávia, A Póboa de Trives, Xinzo de Límia.
Existen muchas más desparramadas por Galicia, pero estas son las que menciona la Enciclopédia Gallega.

Datos en PARES del apellido Álvarez

Relación de documentos encontrados en la Web del Portal de Archivos Españoles (PARES) de personas con el apellido Álvarez, clasificadas ascendentemente por fecha.

1.- Marina Álvarez dona al monasterio de Santa María de Oseira el cortinal de Ponte. 1222.
Cód. Ref: ES.28079.AHN/11//CLERO-SECULAR_REGULAR,Car.1514,N.17

Datos en Otros archivos del apellido Álvarez

Relación de documentos encontrados en otros archivos (Catastro de la Ensenada, el Portal RILG Recursos Integrados da Lingua Galega y en este caso del Corpus Xelmírez - Corpus Lingüístico da Galicia Medieval) de personas con el apellido Álvarez, clasificadas ascendentemente por fecha.

en documento del año 1266, "Pedro alvarez de Valdetouros testis Lopo Rodriguez e garcia Rodriguez ts."

Datos en el ARG del apellido Álvarez

Relación de documentos encontrados en el Archivo del Reino de Galicia, de personas con el apellido Álvarez, clasificadas ascendentemente por fecha.

1.- Provisión de la audiencia real de Galicia en la que se requiere la comparecencia a Diego de Campo, meiriño de la fortaleza de Mens, para el pleito con Paio Mariño de Lobera y su hermano Pedro Álvarez por la perturbación en la posesión del casal de Bamil, en San Amedio de Bamiro. 1501.
2.- Gonzalo da Verea afora a Martín Álvarez de Cadabón el casal de las Figueiras, en el coto de Meira, para que lo habite y cultive víñas. 1522.
3.- PEDRO ÁLVAREZ MARIÑO CON LOS HEREDEROS DE PAYO ÁLVAREZ MARIÑO DE LOVERA, SOBRE PAGO DE RENTA EN PONTEVEDRA. 1523.
4.- PEDRO ÁLVAREZ MARIÑO DO CAMPO CON JUAN UCHA, PEDRO MERINO Y OTROS. AUTO ORDINARIO SOBRE LA CASA DE LA SIERRA. 1523.
5.- PEDRO ÁLVAREZ MARIÑO DE VALLADARES CON LOS HIJOS Y HEREDEROS DE PEDRO MARIÑO LOVEIRA, SU HERMANO Y DOÑA SANCHA LOVEIRA, SOBRE PARTIJA DE LOS BIENES DE SANCHA LOVEIRA. 1525.
6.- Inés Rodríguez, mujer de Diego Álvarez, vende a Gregorio Sánchez de Somoza, morador en Monforte, los bienes que posee en Centeais por diez y ocho reales de plata. 1528.
7.- Leonor Álvarez vende al abad de San Bréixome y Santa María de Torbeo dos fanegas de centeno y un carnero de renta, ademas de dos libras de cera de pensión al monasterio de Ferreira por precio de cincuenta reales de plata. 1528.
8.- Lope de Veiga vende a Ares López de Montán y a su mujer Teresa Álvarez una fanega de pan de renta ubicada en San Martiño de Río por mil marabedís. 1528.
9.- PEDRO ÁLVAREZ MARIÑO CON CONSTANZA PÁEZ, SOBRE PAGO DE RENTA EN MUROS. 1528.
10.- Fernando de Andrade, conde de Vilalba, dona a Álvaro, Lopo, Isabel de Taboada, Sáncha Álvarez, Beatriz y Gracinda, hijos del capitán Hernán de Camba, vecino de San Xoán de Visantoña, los bienes que había recibido de la herencia del mencionado capitán, excepto trescientos ducados de oro que reserva para el matrimonio de Isabel, veinte mil marabedís para que las otras hijas profesen cómo religiosas y los bienes restantes para repartir entre Álvaro y Lopo. 1529.
11.- LOS VECINOS DE SAN MARTÍN DE PIÑEIRO Y ANTONIO GÓMEZ, SU APODERADO, CON EL LICENCIADO DON MARTÍN ÁLVAREZ RIVADENEYRA. AUTO ORDINARIO SOBRE MONTES COMUNES DE DICHA FELIGRESÍA, EN VILLALBA. 1532.
12.- Álvaro López de Cangas, como tutor de los hijos de Leonor Álvarez de Cadórniga, se aparta de los bienes y derechos que tenía como hija de Álvaro Vázquez de Losada en favor de Mayor de Ulloa. 1532.
13.- Alonso Ares de Barrera afora a Pedro Álvarez un terreno en San Romao de Moreda que a su vez era foro del monasterio de Samos. 1537.
14.- TERESA ÁLVAREZ, VIUDA, CON FRANCISCO MÉNDEZ Y SU MUJER, SOBRE REIVINDICACIÓN DE BIENES. 1540.
15.- LOS VECINOS Y CONCEJO DE NOYA CON RODRIGO ÁLVAREZ Y OTROS, SOBRE RENTA REDI MIBLE QUE GREGORIO DE REINO VENDIÓ AL DICHO CONCEJO. 1542.

Solamente mostramos los 15 documentos más antiguos encontrados en el ARG.

Personas célebres con el apellido Álvarez

Relación de personas célebres o personas con alguna relevancia social, cultural, cientifica, etc. que tienen en sus apellidos, el apellido Álvarez

1.- Fernando Álvarez de Sotomayor Zaragoza, nacido en Ferrol el 25 de septiembre de 1875 y fallecido en Madrid el 17 de marzo de 1960, fue un pintor académico gallego.
2.- María del Rosario Álvarez de Sotomayor, nacida en Liáns (Oleiros) en 1921, es una pintora gallega.
3.- Xerardo Álvarez Gallego, nacido en Ourense el 29 de noviembre de 1899 y fallecido en Miami el 4 de abril de 1986, fue un escritor y político gallego.
4.- Francisco Álvarez García, nacido en Mera (Oleiros) el 18 de abril de 1939, es un humorista gallego, más conocido por el nombre artístico de Paco Mivida.
5.- Benigno Álvarez González,, nacido en la localidad de Maceda el 11 de marzo de 1900 y fallecido en Vixueses (Foncuberta, Maceda) el 11 de marzo de 1937, fue un veterinario gallego.
6.- Darío Álvarez Limeses, nacido en Pontevedra el 10 de noviembre de 1877 y fallecido el 30 de octubre de 1936, fue un médico y periodista gallego.
7.- Xerardo Álvarez Limeses, nacido en Pontevedra el 10 de diciembre de 1871 y fallecido en la misma ciudad el 19 de febrero de 1940, fue un profesor y escritor gallego.
8.- Vicente Álvarez Miranda, nacido en Vilaselán (Ribadeo) el 30 de mayo de 1815 y fallecido en Veracruz (México) en 1858, fue un poeta, político y militar gallego.
9.- Eduardo Álvarez Pertierra, nacido en Santiago de Compostela en 1850 y fallecido en la misma ciudad el 31 de julio de 1878, fue un médico y poeta gallego.
10.- Basilio Álvarez Rodríguez, nacido en Ourense el 10 de agosto de 1877 y fallecido en Tampa (Florida) el 15 de noviembre de 1943, fue una de las figuras más destacadas del movimiento agrario gallego.

Fuentes y bibliografía

Esta es la bibliografía que recoge el origen, significado, la historia, la distribución y otros datos del apellido Álvarez empleados en la redacción de este artículo.

El apellido Álvarez

fue añadido el .