Origen del apellido Alba.
Etimología :
Abrente, Albor, Alborada, Amañecer, Amencer, Aurora, Clarexa, Luzada..
1.- Primera luz del día.
2.- Atuendo de lino blanco que viste el sacerdote para celebrar la misa.
3.- Género literario medieval que describe la contrariedad de los amantes que deben despedirse con la aurora, después de pernoctar juntos.
Toponímia del apellido Alba
El apellido Alba tiene posible origen toponímica.
en Galicia encontramos los siguientes lugares en Galicia encontramos las siguientes parroquias
con la grafía Albá
- en la parroquia de Santiago de Albá, en el municipio de Palas De Rei (Lugo).
con la grafía Alba
- en la parroquia de Santo André de Valadares, en el municipio de Vigo (Pontevedra).
con la grafía Mámoa Alba
- en la parroquia de San Tomé de Quireza, en el municipio de Cerdedo (Pontevedra).
con la grafía Alba
- parroquia de San Xoán de Alba, en el municipio de Vilalba (Lugo).
- parroquia de Santa María de Alba, en el municipio de Pontevedra (Pontevedra).
con la grafía Albá
- parroquia de Santiago de Albá, en el municipio de Palas De Rei (Lugo).
Distribución en Galicia del apellido Alba.
En A Coruña: en los municipios de A Coruña (104), Arteixo (14), Ribeira (13), Santiago de Compostela (10), Sada (8), Ferrol (7), Oleiros (7) y Betanzos (6).
En Lugo: en los municipios de As Nogais (52), Lugo (38), Cervantes (34), Becerreá (23), Ribadeo (10) y Ribas de Sil (8).
En Ourense: en los municipios de O Barco de Valdeorras (13), Ourense (8) y San Xoán de Río (8).
En Pontevedra: en los municipios de Vigo (103), Ribadumia (35), Cambados (33), Meis (28), Pontevedra (22), Agolada (17), Meaño (14), Vilagarcía de Arousa (11), Nigrán (8), Gondomar (7) y O Grove (7).
En A Coruña: en las comarcas de A Coruña (137), Ferrol (13), Barbanza (13), Santiago (12) y Betanzos (6).
En Lugo: en las comarcas de Os Ancares (116), Lugo (38), Quiroga (13), A Mariña Oriental (10), A Terra de Lemos (7) y A Mariña Occidental (6).
En Ourense: en las comarcas de Valdeorras (20), Ourense (13) y A Terra de Trives (10).
En Pontevedra: en las comarcas de O Salnés (133), Vigo (127), Pontevedra (29), Deza (22) y O Condado (6).
Distribución en España del apellido Alba.
en las provincias de Cádiz (2.333), Málaga (2.071), Barcelona (1.929), Madrid (1.913), Cordoba (1.552), Sevilla (1.356), Jaén (999), Valencia/València (890), Asturias (787), León (688), Granada (473), Badajoz (322), Balears, Illes (295), Lleida (287), Guadalajara (283), Ciudad Real (280), Toledo (279), Alicante/Alacant (276), Bizkaia (272), Murcia (261), Zaragoza (245), Salamanca (225), Castellón/Castelló (213), Cáceres (212), Huelva (172), Girona (169), Tarragona (167), Pontevedra (157), Navarra (149), Ávila (136), Cantabria (134), Lugo (129), Gipuzkoa (111), Valladolid (108), Palmas, Las (87), Araba/Álava (86), Ceuta (81), Rioja, La (78), Palencia (76), A Coruña (72), Sta Cruz de Tenerife (61), Albacete (57), Burgos (52), Huesca (48), Almería (45), Teruel (41), Zamora (40), Melilla (33), Ourense (24), Segovia (20), Cuenca (10) y Soria (8).
en las comunidades de Andalucía (9.001), Cataluña (2.552), Comunidad de Madrid (1.913), Comunitat Valenciana (1.379), Castilla y León (1.353), Principado de Asturias (787), Castilla-La Mancha (626), Extremadura (534), País Vasco (469), Galicia (382), Aragón (334), Illes Balears (295), Región de Murcia (261), Comunidad Foral de Navarra (149), Canarias (148), Cantabria (134), Ciudad Autónoma de Ceuta (81), La Rioja (78) y Ciudad Autónoma de Melilla (33).
Heráldica del apellido Alba
Relación de escudos heráldicos o blasones del apellido Alba
Apellido descendiente del caballero alemán mosén Pedro Albaney, que tomó parte en el sitio de Villafranca del Panadés, donde formó casa. De allí pasaron sus descendientes a Vizcaya, Castilla, Andalucía y Extremadura. Otras casas solariegas de este linaje radicaron en las villas de Los Arcos y Cascante (Navarra).
Trae por armas: De gules, un águila de plata picada y membrada de oro. Bordura de de azur con ocho estrellas de oro.
Los de Vitoria traen: De azur, un castillo de oro con dos lobos del mismo metal afrontados a su puerta, y en cada una de las torres laterales, un cuervo de sable.
Los de Vizcaya traen: De oro, un árbol de sinople con un lobo pasante de sable al pie de su tronco.
Los de Cataluña traen: De azur, una estrella de oro de veinte rayos.
Armas :
1.- En campo de gules, un águila de plata, picada y membrada de oro. Bordura de azur, con ocho estrellas de oro.
2.- En campo de azur, una estrella de oro, de veinte rayos.
3.- En campo de azur, un castillo de oro, de tres torreones, sumados de un cuervo de sable cada uno, y al pie del castillo dos lobos de oro, afrontados, atados uno a cada lado de la puerta.
4.- En campo de azur, un castillo de oro, de tres torreones, sumados de un cuervo de sable cada uno, y al pie del castillo dos lobos de oro, afrontados, atados con cadena negra a la puerta del castillo.
5.- De plata y en él, castillo natural almenado, puertas y ventanas sinople, sostenido de dos Leones gules encontrados en posición natural andante, y sobre las almenas del costado dos cuervos sable mirando al frente; sobre la puerta principal escusón de gules y en él las iniciales de Isabel II, de oro.
6.- En azur, un castillo de oro, aclarado de gules y con tres torreones, sumado cada uno de ellos de un pájaro posado, de plata. Atados a la puerta con cadena de plata, dos lebreles también de plata con manchas de sable y afrontados. Divisa: "Firme el pie y alta la frente", puesta en letras de oro, sobre un volante de azur.
7.- En campo de oro, un árbol de sinople, y un lobo pardo, pasante al pie del tronco.
8.- En campo de gules, un castillo, de oro, almenado y mazonado de sable y aclarado de azur, con una bandera de plata en su homenaje.
9.- En campo de oro, una brújula, de azur, con la aguja de plata.
10.- Escudo ajedrezado de plata y de azur, tres órdenes verticales por cinco horizontales.
11.- En gules, una faja de oro, cargada de una cigüeña blanca al natural.
12.- Escudo verado de plata y azur. Jefe de azur, cargado de una estrella de ocho rayos de plata. Por timbre: Una estrella de ocho rayos de plata.
Datos en PARES del apellido Alba
Relación de documentos encontrados en la Web del Portal de Archivos Españoles (PARES) de personas con el apellido Alba, clasificadas ascendentemente por fecha.
1.- El monasterio de Santa María de Melón y Alfonso Suárez de Alba, escudero de Juan Pérez de Novoa, pactan que el monasterio reciba en donación todas la heredades, casas, viñas y otras pertenencias que el segundo tenía en las feligresías de San Pedro de Filgueira, San Miguel de Guillade y Santa María de Rebordechao, a cambio de aforar un casal. 1367.
Cód. Ref: ES.28079.AHN/3.1.2.11.36//CLERO-SECULAR_REGULAR,Car.1467,N.5
Datos en el ARG del apellido Alba
Relación de documentos encontrados en el Archivo del Reino de Galicia, de personas con el apellido Alba, clasificadas ascendentemente por fecha.
1.- Sebastián Carnero con Diego García de Alba, sobre posesión de una casa en la jurisdicción del Pambre.. 1554.
2.- FELIPE DE ALBA Y CATALINA DA MARIÑA, SU MENOR, CON GABRIEL FERNÁNDEZ, SOBRE AMENAZAS Y SOLICITUDES PARA QUE LA MENOR SE CASASE CON GABRIEL FERNÁNDEZ. 1560.
3.- FELIPE DE ALBA, CLÉRIGO, JUAN VARELA Y CONSORTES. AUTO ORDINARIO SOBRE EL LUGAR DE LENDO EN SAN JULIÁN DE LENDO. 1568.
4.- NAVARRO DE ALBA CON EL CORREGIDOR DE BETANZOS, SOBRE PROCEDIMIENTOS. 1572.
5.- FRANCISCO DE ALBA Y SU MUJER CON DOMINGO DO CAMPO, SOBRE PAGO DE SALARIO DE SERVICIO. 1577.
6.- TOMÉ DE ALBA, CLÉRIGO, CON JOSÉ DÍAZ DE RECESENDE Y OTROS, SOBRE RAPTO DE CATALINA GONZÁLEZ, SOBRINA DE AQUEL Y EXTRACCIÓN DE BIENES. 1587.
7.- BARTOLOMÉ ALBA CON EL JUEZ DE CERVANTES, SOBRE AMANCEBAMIENTO. 1591.
8.- EL MONASTERIO DE CAAVEIRO CON LOS HEREDEROS DE LORENZO DE ALBA. 1596.
9.- JUAN DE ALBA Y FRANCISCA ARDILLEIROS, SU MUJER, Y OTROS CON ANTONIO DE LAGO, SOBRE PAGO DE SERVICIO. 1599.
10.- JUAN DE ALBA MEDEÑA Y CONSORTES CON PEDRO ÁLVAREZ BEMBIBRE Y CONSORTES, SOBRE DERRIBO DE UNA CASITA EN EL LUGAR DOS ENTREPREGO Y OTRAS COSAS. 1682.
11.- MARÍA BALTASARA DE ALBA Y ARO, VIUDA DE JUAN CID FEIJOO, CON JUAN DÍAZ, SOBRE REIVINDICACIÓN POR LA HUERTA DE LOS OLMOS Y OTROS BIENES. 1682.
12.- MARÍA BALTASARA DE ALBA CON EL LICENCIADO JACINTO SEARA. AUTO ORDINARIO SOBRE PAGO DE RENTA. 1683.
13.- MARÍA BALTASARA DE ALBA CON ANA DE PUGA. AUTO ORDINARIO POR RENTA. 1684.
14.- JUAN ALBA MEDEÑA CON JUAN DE BARROS, SOBRE EXCESO EN POSESIÓN DE BIENES, REINTEGRA Y RESTITUCIÓN DE MUEBLES, A PEDIMENTO DE PEDRO ÁLVAREZ BEMBIBRE. 1687.
15.- MONASTERIO DE MELÓN CON JUAN DE ALBA Y OTROS, SOBRE EJECUCIÓN POR RÉDITOS DE CENSO.. 1695.
Solamente mostramos los 15 documentos más antiguos encontrados en el ARG.
Personas célebres con el apellido Alba
Relación de personas célebres o personas con alguna relevancia social, cultural, cientifica, etc. que tienen en sus apellidos, el apellido Alba
1.- Consuelo Alba Digón, nacida en Vilarello (Cervantes) en 1887, fue una guerrillera antifascista gallega.
Fuentes y bibliografía
Esta es la bibliografía que recoge el origen, significado, la historia, la distribución y otros datos del apellido Alba empleados en la redacción de este artículo.
- RAG, Dicionario da Real Academia Galega,
,.
- Xunta de Galicia, Nomenclátor de Galicia,
Xunta de Galicia,.
- Boullón Agrelo, A.I.; Sousa Fernández, X., Cartografía dos apelidos de Galicia,
Instituto da Lingua Galega - USC, .
- INEbase, Aplicativo Apellidos,
INE, .
- ARG, Arquivo do Reino de Galicia,
Xunta de Galicia,.
- Art-Marble.com, Apellidos y Heráldica,
, .
- https://www.blasonari.net, Blasonari - Genealogía y heráldica,
, ,.
- Fundación Wikimedia, Inc., Galipedia,
,.