Origen del apellido Crú.
Etimología :
1.- Crudo. Lo que no está cocido.
2.- Que no pasó aún por preparación.
3.- Aspero.
4.- Cruel, duro, despiadado.
Distribución en Galicia
Según el Censo del IGL, no hay en Galicia personas que lleven este apellido.
Distribución en España del apellido Crú.
en las provincias de Valencia/València (28), Sevilla (16), Madrid (9), Balears y Illes (7).
en las comunidades de Comunitat Valenciana (28), Andalucía (16), Comunidad de Madrid (9) y Illes Balears (7).
Heráldica del apellido Crú
Relación de escudos heráldicos o blasones del apellido Crú
Armas:
1.- De oro, un flanquís recortado de gules; bordura de azur con ocho veneras de plata.
2.- De oro, cruz plena de gules; bordura de azur con ocho veneras de plata.
3.- De plata, cruz de Calatrava, cantónada por otras cuatro más pequeñas, y acostada por dos hojas de higuera de sinople.
4.- De azur, árbol al natural, resaltado el tronco de dos corderos de plata, el uno sobre el otro.
5.- Escudo cuartelado: 1º y 4º de azur, dos corderos de plata, mirando todos al centro del escudo; 2º y 3º de azur, árbol al natural, arrancado.
Datos en el ARG del apellido Crú
Relación de documentos encontrados en el Archivo del Reino de Galicia, de personas con el apellido Crú, clasificadas ascendentemente por fecha.
1.- MONASTERIO DE SAN PAYO DE SANTIAGO Y ALBEOS, SU ANEJO, CON GÓMEZ CRU Y CONS ORTES, SOBRE REIVINDICACIÓN DEL COTO DE BELESAR. 1570.
2.- FRANCISCA DE BARCIA Y VEGA CRU, VECINA DE LA VILLA DE PONTEVEDRA, MARÍA DEL CARMEN CASAL Y OTROS, CON JOSÉ NÚÑEZ SOTOMAYOR Y OTROS. SOBRE RESTITUCIÓN DE UNA CASA GRANDE SITUADA EN LA RÚA DEL RIEGO DE LA VILLA DE PONTEVEDRA Y OTROSBIENES. 1787.
3.- FRANCISCA DE BARCIA Y VEGA CRU, VIUDA DE JOSÉ CASAL Y SEÑORANS, VECINA DE LA VILLA DE PONTEVEDRA, CON JUAN FRANCISCO FARIÑA, ESCRIBANO. SOBRE EXCESO. 1787.
Mostramos los 3 documentos más antiguos encontrados en el ARG.
Personas célebres con el apellido Crú
Relación de personas célebres o personas con alguna relevancia social, cultural, cientifica, etc. que tienen en sus apellidos, el apellido Crú
1) PERO CRÚ, ano de 1450.
2) GOMEZ CRU MONTENEGRO Y FIGUEROA, ano de 1410.
3) ALVARO CRÚ (xullo de 1413 na barca Trinidad con rumbo a Barcelona, agosto de 1424 con rumbo a Barcelona e Sicilia, agosto de 1426 na nave S. Cristobal con rumbo a Barcelona, outra viaxes en 1429, 1431, 1432), PERO CRÚ (marzo de 1426 con rumbo a Barcelona-Ibiza-Pisa, agosto de 1426 con rumbo a Valencia e outra viaxe en 1447) e PERO CRÚ (abril de 1491 cunha carabela rumbo a Barcelona).
4) Pero Crú, o Vello, e Elvira Peres, pai e viuva, respectivamente, de Alvaro Crú, ano de 1434.
Comentarios en foros.xenealoxia.org
Datos aportados por Milleiro:
Trata-se dunha das máis importante famílias galegas ligadas ao comércio marítimo de finais da Idade Média. Documentada en numerosos libros, como por exemplo:
Ayer de Pontevedra, Efemérides. Autor: Modesto Rodríguez Figueirido. Neste libro menciona a PERO CRÚ (ano de 1450): Pero Gun, Cru, Crum o Cruz, o Vello, aparece en los Libros del Concello como regidor unas veces, otras como Alcalde y algunas como Justicia o Juez. Fue fundador de la capilla llamada de Rajóo emplazada como contraabsidal, tras el púlpito de la Epístola en el Muro del Crucero del convento de San Francisco. Era dueño de la Torre almenada, Casa y Eixido, que había en el Campo Verde, ahora Plaza de Méndez Núñez, casi ocupando lo que se extiende el edificio en que falleció el marino de ese nombre. La Torre y anejos pasó, sucesivamente, a los Nóvoa, Sarmiento, Lanzós, Saavedra, Valladares, Montenegro y Ponte. Don Pedro era hijo de otro PERO QUM, el de Antequeira, distinguido en la batalla de este nombre contra el Rey moro de Granada; padre de otro Pero Crú, Teniente de Justicia por Don Lope de Montenegro, hijo de Tristán; y de Gómez Crú, Caballero del Hábito de Cristo y Fidalgo de la Casa de S.M., Teniente Juez por el magnífico Señor Don Alonso de Azebedo, hijo del Arzobispo Fonseca. El primero de este linaje en Pontevedra llamose Juan, casó con Doña Inés Arias de Aldao y Sotomayor, de la Casa de Gondar de Xeve, y llace enterrado en la capilla mayor de San Francisco, bajo epitafio de dice: AQUI YACE O GRAN CABALEIRO JOAN CRU.
GOMEZ CRU MONTENEGRO Y FIGUEROA (ano de 1410): El Infante Don Fernando, que luego sería Rey de Aragón por el composensio de Caspe, actuando como tutor de Don Juan II de Castilla toma a los nurlines la importante ciudad de Antequera, en la provincia de Málaga. En el asalto y conquista estuvo PEDRO CRUM, conocido por >. Este Pedro es el llamado en los documentos del archivo de la Casa de Valladares >, por la acción aludida. Y a él, o a su hijo, PEDRO CRU o CRUM >, citados en los papeles añejos como Gran Cabaleiro, Cabaleyro y Capitán a guerra, y a su mujer, Doña Inés de Ares de Aldao, que procedía de la Casa de Gondar, en Xeve, pertenecen los sepulcros que, correspondiéndose con el enterramiento de Payo Gómes Charino, existen en la iglesia de San Francisco, cercanos a las gradas del presbítero y por el lado del Evangelio. La atribución aparece dada en la documentación del Marquesado de Sta. María do Vilar, según un memorial regio del sigloXVIII, en donde se habla de JUAN CRU MONTENEGRO y FIGUEROA, Regidor perpetuo de la Villa de Pontevedra y Señor en ella de la Torre de Montenegro y Casa Solar de Cru. El monumento lo mandó hacer un hijo de los citados, GÓMEZ CRU MONTENEGRO y FIGUEROA, también Regidor perpetuo de la Villa, Caballero del Hábito de Cristo por merced del monarca portugués Don Manuel y Fidalgo > en aquella Casa Real, que matrimonió con Doña Catalina Sarmiento, hija de Don Diego del mismo apellido, Primer Señor de Salvatierra, a orillas del Miño. La morada de los Cru o Crum estaba el que haciendo esquina entre las calles de Don Gonzalo y el Campo da Erba o Plaza de Méndez Núñez en el sitio en que se levantó la casa donde falleció el Almirante Don Casto Méndez Núñez.
Galicia en el comercio marítimo medieval. Autora: Elisa Ferreira Priegue. Neste libro, que non ten índice onomástico, se menciona numerosos datos sobre a liñaxe galega dos Crú de Pontevedra. Eís algúns exemplos: ALVARO CRÚ (xullo de 1413 na barca Trinidad con rumbo a Barcelona, agosto de 1424 con rumbo a Barcelona e Sicilia, agosto de 1426 na nave S. Cristobal con rumbo a Barcelona, outra viaxes en 1429, 1431, 1432), PERO CRÚ (marzo de 1426 con rumbo a Barcelona-Ibiza-Pisa, agosto de 1426 con rumbo a Valencia e outra viaxe en 1447) e PERO CRÚ (abril de 1491 cunha carabela rumbo a Barcelona).
Na páxina 847, comenta: O 9 de Novembro de 1434 Pero Crú, o Vello, e Elvira Peres, pai e viuva, respectivamente, de Alvaro Crú, comprometen en Pero Crú, o moço, e Ruy Fernandes de Cedofeita, para que arbitren en litíxio pendente entre eles polo cobro dunha comanda de sardiña levada por Álvaro.
Fuentes y bibliografía
Esta es la bibliografía que recoge el origen, significado, la historia, la distribución y otros datos del apellido Crú empleados en la redacción de este artículo.
- Leandro Carré Alvarellos (1979): Diccionario galego-castelán e Vocabulario castelán -galego, A Coruña, Moret,.
- Boullón Agrelo, A.I.; Sousa Fernández, X., Cartografía dos apelidos de Galicia,
Instituto da Lingua Galega - USC, .
- INEbase, Aplicativo Apellidos,
INE, .
- ARG, Arquivo do Reino de Galicia,
Xunta de Galicia,.
- Crespo del Pozo, J.S.; Porreño, B., Heráldica y genealogía de Galicia. Blasones y Linajes de Galicia,
Ediciones Boreal, S.L., .
- Messía de la Cerda y Pita, L.F.; Bugallal y Vela, J., Heráldica: escudos de armas labrados en piedra existentes en la zona monumental de Pontevedra,
, Excma. Diputación Provincial de Pontevedra, .
- Rodríguez Figueiredo, M., Ayer de Pontevedra: efemérides,
Ediciós do Castro, .
- Ferreira Priegue, E., Galicia en el comercio de marítimo medieval,
, Fundación Pedro Barrié de la Maza, .