Origen del apellido Galego.
Etimología :
1.- Relativo o perteneciente a Galicia, a sus habitantes o a su lengua.
2.- Natural o habitante de Galicia.
3.- Lengua románica que se habla en la actual Galicia administrativa y en las comarcas límites de la Terra Eo-Navia (Asturias), Os Ancares Orientales y El Bierzo Occidental (León) y Las Portelas (Zamora), además del grupo dialectal que se habla en Cáceres y que comprende los hablares de San Martín de Trevejo, Eljas y Valverde del Fresno.
Toponímia del apellido Galego
El apellido Galego tiene posible origen toponímica.
en Galicia encontramos los siguientes lugares en Galicia encontramos las siguientes parroquias
con la grafía Galegos
- en la parroquia de Santa Eulalia de Atios, en el municipio de O Porriño (Pontevedra).
- en la parroquia de San Paio de Diomondi, en el municipio de O Saviñao (Lugo).
- en la parroquia de Santiago de Eidián, en el municipio de Agolada (Pontevedra).
- en la parroquia de San Miguel de Galegos, en el municipio de Lalín (Pontevedra).
- en la parroquia de Santa María de Galegos, en el municipio de Riotorto (Lugo).
- en la parroquia de Santa Mariña de Galegos, en el municipio de Láncara (Lugo).
- en la parroquia de Santo Estevo de Pol, en el municipio de Pol (Lugo).
- en la parroquia de Santiago de Saa, en el municipio de Lugo (Lugo).
- en la parroquia de San Mamede de Lousada, en el municipio de Carballedo (Lugo).
- en la parroquia de San Pedro de Vilanova, en el municipio de Vedra (A Coruña).
- en la parroquia de San Vicente de Castillón, en el municipio de Pantón (Lugo).
- en la parroquia de Santa Cruz de Ribadulla, en el municipio de Vedra (A Coruña).
con la grafía Os Galegos
- en la parroquia de Santa Eulalia de Frexulfe, en el municipio de O Valadouro (Lugo).
con la grafía A Veiga de Galegos
- en la parroquia de Santa María de Galegos, en el municipio de Riotorto (Lugo).
- en la parroquia de Santo Isidro de Seixosmil, en el municipio de Meira (Lugo).
con la grafía Vigo de Galegos
- en la parroquia de Santa Mariña de Galegos, en el municipio de Láncara (Lugo).
con la grafía Galegos
- parroquia de San Martiño de Galegos, en el municipio de Frades (A Coruña).
- parroquia de San Miguel de Galegos, en el municipio de Lalín (Pontevedra).
- parroquia de Santa Mariña de Galegos, en el municipio de Láncara (Lugo).
- parroquia de Santiago de Galegos, en el municipio de Navia De Suarna (Lugo).
- parroquia de Santa María de Galegos, en el municipio de Riotorto (Lugo).
Distribución en Galicia del apellido Galego.
En A Coruña: en los municipios de Ferrol (95), Narón (86), As Pontes de García Rodríguez (59), A Coruña (58), Fene (49), Neda (39), As Somozas (38), Cerdido (35), Cabanas (24), Moeche (24), Cedeira (19), Pontedeume (14), Ortigueira (11), Cambre (10), Santiago de Compostela (9) y Oleiros (7).
En Lugo: en los municipios de Lugo (13) y Antas de Ulla (6).
En Ourense: en el municipio de Ourense (6).
En Pontevedra: en los municipios de Agolada (81), Lalín (72), Vigo (63) y Pontevedra (19).
En A Coruña: en las comarcas de Ferrol (359), Eume (101), A Coruña (80), Ortegal (48) y Santiago (14).
En Lugo: en las comarcas de Lugo (13), A Terra Chá (12) y A Ulloa (9).
En Ourense: en la comarca de Ourense (6).
En Pontevedra: en las comarcas de Deza (157), Vigo (64), Pontevedra (24) y Tabeirós-Terra de Montes (7).
Distribución en España del apellido Galego.
en las provincias de A Coruña (297), Pontevedra (168), Lugo (16), Madrid (15), Bizkaia (11), Barcelona (9), Navarra (7) y Ourense (5).
en las comunidades de Galicia (486), Comunidad de Madrid (15), País Vasco (11), Cataluña (9) y Comunidad Foral de Navarra (7).
Nobiliaria del apellido Galego
Oriundo de Galicia, de Santa Marta de Ortigueira, en la provicia de la Coruña. Muy extendido por toda la península y América.
Desciende del conde D. Ramón Romaes, hijo legítimo del rey D. Fruela I. Probó su nobleza en las Órdenes de Santiago, Alcántara, Calatrava, Carlos III y San Juan de Jerusalem, en la Real Compañía de Guardias Mariñas, en la Real Cancillería de Valladolid y en la Real Audiencia de Oviedo.
Datos en Otros archivos del apellido Galego
Relación de documentos encontrados en otros archivos (Catastro de la Ensenada, el Portal RILG Recursos Integrados da Lingua Galega y en este caso del Corpus Xelmírez - Corpus Lingüístico da Galicia Medieval) de personas con el apellido Galego, clasificadas ascendentemente por fecha.
en documento del año 1307, "... a uos Pedro Galego et a uosa moller Sancha Martins, filla que foy de Martin Prior ..."
Datos en el ARG del apellido Galego
Relación de documentos encontrados en el Archivo del Reino de Galicia, de personas con el apellido Galego, clasificadas ascendentemente por fecha.
1.- El monasterio de Santa María de Sobrado afora a Pedro Galego y a su mujer Tareixa Galega, vecinos de Betanzos, una víña en San Vicente de Armeá. 1452.
2.- JUAN DE ARINES TRONCOSO CON JUAN GALEGO. INTERDICTO POSESORIO SOBRE REGAR EL CAMPO DE MALBESADA CON EL AGUA DEL RÍO DE TRONCAL Y FUENTES DE FREÁN. 1602.
3.- Alonso de Cavanas, con Miguel do Vilar, Mateo Galego y otros, sobre reivindicación de bienes de la iglesia de Santa María de Foen. 1624.
4.- PEDRO DE ANDIÓN CON DOMINGO GALEGO Y OTROS. AUTO ORDINARIO SOBRE UNA HEREDAD SITA JUNTO AL MOLINO BELLO QUE VA A LO LARGO DEL RÍO DE LA FUENFRÍA, EN SANTIAGO DA SILVA. 1642.
5.- Juan de Cabana Pillado y Dineros, escribano de rentas de la ciudad de Lugo, con él canónigo Domíngo Sanjurjo y otros, sobre expelo de una casa y partija de los bienes de María Fernández Quintela y Sebastián Galego, su marido, y mejora. Van junto un Registro de Escrituras que pasaron ante Antonio López Labrada en el año de 1675. 1689.
6.- Juan Galego, vecino de la villa de Mugardos, con Juan Díaz, por las situación ruinosa de su casa. 1728.
7.- SANTIAGO RODRÍGUEZ Y OTROS, CON CAYETANA TABOADA Y ULLOA. RENTA REDIMIBLE VINCULADA POR PAYO GALEGO CON DEZA. 1760.
8.- Miguel Galego, vecino de Santiago de Franza, con Manuel Fernández Cota, por impago de maiz. 1766.
9.- MANUEL DE SARANDESES Y FRANCISCO ESTEBAND E SANTIAGO, SU CURADOR CON MIGUEL PÁRAJO Y OTROS, SOBRE REIVINDICACIÓN DE PARTE DEL LUGAR DE LOUCENZO COMO DEL VÍNCULO FUNDADO POR PEDRO GALEGO E INÉS BLANCO. 1770.
10.- MANUEL FRANCISCO DE SARANDESES Y FRANCISCO ESTEBAN DE SANTAIGO, SU CURADOR, CON MIGUEL PÁJARO Y OTROS, SOBRE REIVINDICACIÓN DE PARTE DEL LUGAR DE LOUCENZO COMO DE VÍNCULO FUNDADO POR PEDRO GALEGO E INÉS BLANCO. 1770.
11.- Cuenta de tutela de curadoría que diron los hijos de Luis Gallego a Baltasar de Seara, su padrastro. 1772.
12.- Cuenta de tutela y curadoría que pidió Blas de Fontao, como tutor y curador de los hijos de Pantaleón do Río, a Dominga do Vilar y Francisco Galego, su segundo marido. 1773.
13.- Partijas de los bienes fincables de Ana maría Freire de Andrade, mujer que fue de Blas da Fraga, ambos difuntos, entre Juan Galego y más herederos. 1782.
14.- Antonio Galego, como marido de Dominga Galego, vecino de Santiago Seré das Somozas, con su suegra y cuñados, sobre a partija de bienes de Juan da Fraga. 1784.
15.- Francisco Galego y consortes, vecinos de Santiago Seré das Somozas, con Pedro Pita, sobre bienes. 1789.
Solamente mostramos los 15 documentos más antiguos encontrados en el ARG.
Fuentes y bibliografía
Esta es la bibliografía que recoge el origen, significado, la historia, la distribución y otros datos del apellido Galego empleados en la redacción de este artículo.
- Digalego, Dicionario de galego en Internet,
Xunta de Galicia, .
- MCU, Portal de Archivos Españoles,
,.
- Xunta de Galicia, Nomenclátor de Galicia,
Xunta de Galicia,.
- Boullón Agrelo, A.I.; Sousa Fernández, X., Cartografía dos apelidos de Galicia,
Instituto da Lingua Galega - USC, .
- INEbase, Aplicativo Apellidos,
INE, .
- ARG, Arquivo do Reino de Galicia,
Xunta de Galicia,.
- Universidade de Vigo, Corpus Xelmírez - Corpus lingüístico da Galicia medieval,
, .