Gil
El apellido Gil está relacionado con el apellido Xil.
Origen del apellido Gil.
Etimología :
Apellido de origen patronímico.
Distribución en Galicia del apellido Gil.
En A Coruña: en los municipios de A Coruña (701), Santiago de Compostela (439), Ferrol (212), Oleiros (99), Santa Comba (97), Ames (91), Teo (66), Arzúa (65), Narón (64), Cambre (61), Cabana de Bergantiños (60), Culleredo (52), Arteixo (47), Ordes (47), A Baña (43), Noia (41), Padrón (32), O Pino (32), Touro (31), Rianxo (30), Betanzos (29), Ponteceso (27), Laxe (26), Brión (25), Boiro (24), Val do Dubra (24), Ribeira (21), Sada (21), As Pontes de García Rodríguez (19), Vedra (15), Carballo (14), Melide (14), Zas (13), Oroso (12), Rois (12), Neda (11), Boimorto (10), Dodro (10), San Sadurniño (10), Frades (9), Negreira (9), Cariño (9), Bergondo (8), Fene (8), Cedeira (7), Miño (7), Muros (7), Valdoviño (7), Camariñas (6), Cerceda (6), Lousame (6), Moeche (6) y Vimianzo (6).
En Lugo: en los municipios de Lugo (225), Abadín (84), Foz (66), Chantada (49), Friol (48), Cospeito (41), Vilalba (39), Burela (35), Viveiro (34), Alfoz (25), Monforte de Lemos (22), Mondoñedo (18), Barreiros (16), Carballedo (14), Outeiro de Rei (13), Rábade (13), Guitiriz (11), Sarria (11), Ourol (10), O Valadouro (10), Cervo (9), Pantón (7), Ribadeo (7), Castro de Rei (6), Guntín (6) y Monterroso (6).
En Ourense: en los municipios de Ourense (666), Xinzo de Limia (162), O Carballiño (92), A Arnoia (86), Gomesende (78), Cortegada (77), Paderne de Allariz (76), Cartelle (67), Celanova (60), San Cristovo de Cea (52), O Pereiro de Aguiar (49), Barbadás (47), O Irixo (46), Piñor (45), Toén (45), Verín (40), Os Blancos (39), Esgos (33), Ribadavia (32), O Barco de Valdeorras (31), Ramirás (30), Sarreaus (29), Beariz (27), Castrelo do Val (27), Trasmiras (26), Maceda (23), A Peroxa (20), Lobios (19), San Cibrao das Viñas (19), Castrelo de Miño (17), Carballeda de Valdeorras (16), Cualedro (13), Padrenda (13), Oímbra (12), Boborás (11), Coles (11), Taboadela (11), Beade (10), Baños de Molgas (9), Carballeda de Avia (9), Maside (9), Allariz (8), Baltar (8), Melón (8), Nogueira de Ramuín (8), A Merca (7), Cenlle (6), Chandrexa de Queixa (6), Xunqueira de Ambía (6), Muíños (6), Pontedeva (6) y A Rúa (6).
En Pontevedra: en los municipios de Vigo (2.276), As Neves (520), Pontevedra (378), Arbo (354), Lalín (327), Cangas (304), A Cañiza (281), Ponteareas (222), Vilagarcía de Arousa (202), Moaña (176), Marín (167), Valga (149), Redondela (120), Salvaterra de Miño (107), O Porriño (105), Forcarei (92), Salceda de Caselas (88), Silleda (72), A Estrada (67), O Covelo (65), Dozón (64), Bueu (63), Mondariz (63), Caldas de Reis (59), Cotobade (47), Crecente (46), Mos (41), Baiona (40), Nigrán (39), Vila de Cruces (35), Cerdedo (34), Agolada (34), Rodeiro (31), Gondomar (29), Poio (28), A Guarda (27), Ponte Caldelas (27), Sanxenxo (27), Tui (25), Pontecesures (24), Soutomaior (24), A Illa de Arousa (21), Cambados (20), Tomiño (20), Cuntis (19), A Lama (17), Barro (14), Campo Lameiro (13), O Grove (13), Portas (9) y Vilanova de Arousa (9).
En A Coruña: en las comarcas de A Coruña (995), Santiago (664), Ferrol (340), Arzúa (138), Bergantiños (133), Xallas (101), Órdes (81), Barbanza (77), Noia (55), O Sar (54), Barcala (52), Betanzos (42), Eume (26), Terra de Soneira (25), Terra de Melide (14), Ortegal (11), Fisterra (9) y Muros (7).
En Lugo: en las comarcas de Lugo (314), A Terra Chá (184), A Mariña Central (156), Chantada (66), A Mariña Occidental (53), A Terra de Lemos (32), A Mariña Oriental (23), Sarria (19), A Ulloa (15) y Meira (6).
En Ourense: en las comarcas de Ourense (912), O Carballiño (286), A Limia (271), Terra de Celanova (264), O Ribeiro (253), Allaríz-Maceda (122), Verín (100), Valdeorras (60), A Baixa Limia (33), A Terra de Trives (9) y Viana (6).
En Pontevedra: en las comarcas de Vigo (2.769), O Condado (916), A Paradanta (746), O Morrazo (710), Deza (563), Pontevedra (529), O Salnés (295), Caldas (266), Tabeirós-Terra de Montes (193) y O Baixo Miño (78).
Distribución en España del apellido Gil.
en las provincias de Madrid (14.743), Barcelona (11.179), Valencia/València (9.006), Cádiz (6.522), Málaga (6.350), Zaragoza (5.909), Murcia (5.868), Sevilla (5.484), Alicante/Alacant (4.989), Palmas, Las (4.155), Cáceres (3.882), Badajoz (3.738), Castellón/Castelló (3.578), Pontevedra (3.519), Bizkaia (2.488), Navarra (2.446), Burgos (2.302), Sta Cruz de Tenerife (2.073), Valladolid (1.939), Rioja, La (1.919), Cordoba (1.904), Albacete (1.890), Huelva (1.877), Segovia (1.794), Teruel (1.729), Almería (1.542), Tarragona (1.506), Ourense (1.470), Salamanca (1.396), A Coruña (1.378), Ávila (1.299), Guadalajara (1.285), Toledo (1.253), Gipuzkoa (1.211), Soria (1.155), Ciudad Real (1.107), Palencia (1.038), Jaén (1.016), Granada (1.000), Balears, Illes (993), Huesca (851), Asturias (844), Cantabria (830), Cuenca (825), León (760), Araba/Álava (753), Girona (606), Lleida (516), Lugo (475), Zamora (441), Ceuta (290) y Melilla (173).
en las comunidades de Andalucía (25.695), Comunitat Valenciana (17.573), Comunidad de Madrid (14.743), Cataluña (13.807), Castilla y León (12.124), Aragón (8.489), Extremadura (7.620), Galicia (6.842), Canarias (6.228), Región de Murcia (5.868), Castilla-La Mancha (5.075), País Vasco (4.452), Comunidad Foral de Navarra (2.446), La Rioja (1.919), Illes Balears (993), Principado de Asturias (844), Cantabria (830), Ciudad Autónoma de Ceuta (290) y Ciudad Autónoma de Melilla (173).
Heráldica del apellido Gil
Relación de escudos heráldicos o blasones del apellido Gil
Patronímico, cuyos primeros solares aparecen en las montañas de Santander. Diversas ramas probaron su nobleza en diferentes épocas para ingresar en las Órdenes Militares.
Los de Santander traen por armas: De plata, una encina de sinople frutada de oro y surmontada por un lucero del mismo metal.
Otros de Santander traen: De sinople, tres escudetes de oro bien ordenados, cargados con tres bandas de azur y sumado con una cruz llana también de oro.
Los del valle de Mena traen: De gules, un castillo de oro sobre ondas de agua de azur y plata.
Los de León traen: De plata, dos leones rampante de su color puesto en palo. Bordura de azur con ocho crecientes de plata.
Los de Aragón y Valencia traen: De azur, tres fajas de plata; el jefe de oro.
Otros traen: De sinople, una faja de oro acompañada en lo alto de tres cruces llanas del mismo metal puestas en faja, y en lo bajo de tres escudetes de oro, cargado cada uno con tres bandas de azur y puestos también en faja. Bordura de gules con ocho aspas de oro.
El Emperador Carlos I concedió por privilegio dado en Medina del Campo (Valladolid) el 6 de mayo de 1.532 a D. Cristóbal Gil, vecino de Antequera (Nueva España) las siguientes armas: escudo cuartelado, 1º de gules, un castillo de oro sobre una peña de sinople y en su homenaje, una bandera de plata cargada con una cruz de gules; 2º de oro, dos tigres al natural empinados y afrontados; 3º ondas de mar de azur y plata; y 4º de gules, un águila de sable con las alas abiertas.
Armas:
1.- En campo de azur, cruz latina, de gules, cantónada en lo alto por sendas estrellas de oro, y en lo bajo por un lunel de plata y otra estrella de oro.
2.- De azur, una torre de oro, surmontada de tres lises del mismo metal, puestas una al lado de la otra, la del centro superada a su vez por una cruceta de oro.
3.- De oro, dos leónes afrontados, de azur, surmontados de tres menguantes de plata, puestos uno junto al otro. Bordura cosida de oro con ocho leóncillos de gules.
4.- Escudo partido: 1º de oro, cuatro palos de gules; 2º de azur, un fresno de oro.
5.- Escudo cuartelado: 1º y 4º de sinople, casa solariega torreada de plata, mazonada de sable y techada de gules, con cinco escalones hasta su puerta y tres ventanas, dos en la casa y una en la torre; 2º y 3º de oro, banda de gules; bordura general de plata, con ocho cruces de san Andrés de azur.
6.- De gules, sobre ondas marinas de azur y plata, una torre donjonada de plata, acompañada en el cantón siniestro del jefe de tres estrellas de ocho puntas de oro.
7.- De gules, sobre ondas marinas de azur y plata, una torre de oro, adiestrada de un león del mismo metal, empinado a sus muros, surmontada de tres estrellas de ocho puntas de oro.
8.- De azur, torre de oro, siniestrada de tres lises del mismo metal, puestas una sobre la otra.
9.- De azur, tres lises de oro, trocadas.
10.- De oro, dos leónes afrontados (de azur), acompañados en lo alto de tres estrellas de ocho puntas, puestas una al lado de la otra.
11.- Escudo en cuatro cuarteles: 1º de gules, una calavera de plata; 2º de sable, una venera de plata; 3º de azur, una torre de plata; y 4º de plata, un carballo de sinople.
12.- De oro, dos leónes afrontados, de azur, surmontados de tres menguantes de plata, puestos uno junto al otro.
Datos en PARES del apellido Gil
Relación de documentos encontrados en la Web del Portal de Archivos Españoles (PARES) de personas con el apellido Gil, clasificadas ascendentemente por fecha.
1.- Testimonio de un pleito entre fray Juan Hernández, obispo de Lugo, con García Gil de Sardineira, escudero, sobre el arrendamiento de una heredad. 1310.
Cód. Ref: ES.47186.ARCHV//PERGAMINOS,CARPETA,37,2
Datos en Otros archivos del apellido Gil
Relación de documentos encontrados en otros archivos (Catastro de la Ensenada, el Portal RILG Recursos Integrados da Lingua Galega y en este caso del Corpus Xelmírez - Corpus Lingüístico da Galicia Medieval) de personas con el apellido Gil, clasificadas ascendentemente por fecha.
en documento del año 1261, "Domingo Gil he Pedro Mazaayra, ts., monges de Monte de Ramo."
Datos en el ARG del apellido Gil
Relación de documentos encontrados en el Archivo del Reino de Galicia, de personas con el apellido Gil, clasificadas ascendentemente por fecha.
1.- LEONARDO GIL DE BARRAGÁNS CON JUAN Y ANTONIO DO SOUTO, SOBRE EL LUGAR Y MONTE DE SAN JUSTO. 1591.
2.- PEDRO GIL Y CONSORTES CON TRISTÁN ROSÓN, SOBRE APROVECHAMIENTO DE LOS MONTES DE ALVELA. 1595.
3.- FRANCISCO GIL CON JUAN RODRÍGUEZ DA CASA DO MONTE. AUTO ORDINARIO SOBRE LA BOUZA DO AREAL EN SAN PEDRO DE BESTEIROS Y COTO DE DIOMONDE. 1597.
4.- PEDRO FERNÁNDEZ GIL Y NOGUEROL COMO MARIDO DE MARÍA PEDREIRA Y CURADOR DE LOS HIJOS DEL DOCTOR GIL TABOADA CON MIGUEL DE ROSENDE BERMÚDEZ. AUTO ORDINARIO SOBRE LUGARES DE GRES Y DESPUES EL FISCAL DE S.M. CON DOMINGO VAZQUEZ MORENO SOBRE PASTOS COMUNES. 1601.
5.- EL CONDE DE MACEDA CON PEDRO GIL Y OTROS: SOBRE LOS MOLINOS Y CAMPO DE AMBAS AGUAS EN LA JURISDICCIÓN DE SANTO ANTOÍÑO DE BAÍÑAS. 1601.
6.- PEDRO GIL CON PEDRO BASANTE Y SUS HIJOS. AUTO ORDINARIO SOBRE LOS MONTES CORRESPONDIENTES AL LUGAR DE FAVIÁN. 1601.
7.- JORGE MÉNDEZ DE ESTOA CON PEDRO GIL. AUTO ORDINARIO SOBRE UN PEDAZO DE MONTE LLAMADO DA DIBA DEL LUGAR DE FOGONSOS. 1601.
8.- EL COMENDADOR DE QUIROGA CON FRANCISCO GIL, PEDRO CARNERO Y CONSORTES, SOBRE REIVINDICACIÓN DEL LUGAR DE PUGA. 1604.
9.- PEDRO GIL CON FRANCISCO ALVARCE, SOBRE LA VIÑA DA ADEGA Y EL SOTO NOMBRADO DE RODRIGO CAO EN SAN LORENZO DE PENA. 1607.
10.- DOMINGO LÓPEZ CON ANTONIO GIL Y OTROS, SOBRE PARTIJA DE LOS MONTE DE CUBILLOAS. 1617.
11.- JUAN BELLO, GREGORIO DE FONDO Y OTROS CON ANTONIO GIL, JUEZ DE LA PENELA, SOBRE EXTRACCION DE UN CARRO DE TOJO DE UN MONTE Y RESISTENCIA A LA JUSTICIA. 1620.
12.- SEBASTIÁN GIL CON GREGORIO MARTÍNEZ Y COSORTES. AUTO ORDINARIO SOBRE EL MONTE DE AGRELOS Y OTROS EN SAN MARTÍN DOROSO. 1626.
13.- SEBASTIÁN GIL CON BARTOLOMÉ BOTANA. AUTO ORDINARIO SOBRE EL MONTE DAS BARREIRAS, EL DO PRADO EN DOROSO. 1626.
14.- ANDRÉS GIL DE VENTOSA Y CONSORTES CON MARÍA GONZÁLEZ, VIUDA DE ANDRÉS PÉREZ, SOBRE POSESIÓN DE UNA PARTE DEL MONTE Y HEREDAD DE ANTELOS EN SANTA EULALIA DE LOSÓN. 1631.
15.- FRANCISCO GIL DE LOSADA CON PEDRO PÉRZ Y OTROS. AUTO ORDINARIO POR LOS MONTES DE COURIDO Y OTROS Y SACAR CARBÓN EN ELLOS PARA LA HERRERÍA DE VALDEORRAS. 1677.
Solamente mostramos los 15 documentos más antiguos encontrados en el ARG.
Personas célebres con el apellido Gil
Relación de personas célebres o personas con alguna relevancia social, cultural, cientifica, etc. que tienen en sus apellidos, el apellido Gil
1.- Miguel Gil Casares, nacido en Santiago de Compostela el 22 de septiembre de 1871 y fallecido en la misma ciudad el 11 de abril de 1931, fue un médico y catedrático gallego.
2.- Ramón Antonio Gil Rey, nacido en Santiago de Compostela en 1818 y fallecido en Madrid en 1844, fue un dibujante, pintor y litógrafo gallego.
3.- José María Gil Rey, nacido en Santiago de Compostela el 26 de mayo de 1815 y fallecido en la misma ciudad el 28 de septiembre de 1853, fue un médico, botánico y periodista gallego.
4.- Ramón Gil Sequeiros, más conocido como Moncho Gil, nacido en Vigo el 16 de agosto de 1897 y fallecido en la misma ciudad el 18 de enero de 1965, fue un futbolista gallego .
5.- Catuxa Gil Álvarez, nacida en Santiago de Compostela en 1980, es una amazona gallega.
Fuentes y bibliografía
Esta es la bibliografía que recoge el origen, significado, la historia, la distribución y otros datos del apellido Gil empleados en la redacción de este artículo.
- Boullón Agrelo, A.I.; Sousa Fernández, X., Cartografía dos apelidos de Galicia,
Instituto da Lingua Galega - USC, .
- INEbase, Aplicativo Apellidos,
INE, .
- ARG, Arquivo do Reino de Galicia,
Xunta de Galicia,.
- MCU, Portal de Archivos Españoles,
,.
- Universidade de Vigo, Corpus Xelmírez - Corpus lingüístico da Galicia medieval,
, .
- Art-Marble.com, Apellidos y Heráldica,
, .
- Vázquez Casáis, J., Cambados y el Valle de Salnés, la heráldica de sus pazos y casas solariegas,
, Diputación Provincial de Pontevedra. Servicio de Publicaciones, .
- Martínez Barbeito, C., Torres, pazos y linajes de la provincia de La Coruña,
, Editorial Everest, S.A., .
- Crespo del Pozo, J.S.; Porreño, B., Heráldica y genealogía de Galicia. Blasones y Linajes de Galicia,
, Ediciones Boreal, S.L., .
- Asociación Amigos de los Pazos, Inventario de Pazos y Torres de Pontevedra,
, Artes Gráficas Galicia, .
- Fundación Wikimedia, Inc., Galipedia,
,.