Moreno
Origen del apellido Moreno.
Etimología :
1.- De color oscuro, por comparación con otro de la misma especie que es de color más claro.
2.- Que tiene el cabello oscuro o negro.
3.- Mulato o negro.
4.- Tono oscuro de la piel que se adquiere por la exposición a los rayos solares o a determinados rayos artificiales.
Distribución en Galicia del apellido Moreno.
En A Coruña: en los municipios de A Coruña (489), Ferrol (261), Culleredo (61), Oleiros (61), Santiago de Compostela (56), Narón (43), Ames (23), Cambre (23), Noia (21), Carballo (20), Arteixo (16), As Pontes de García Rodríguez (15), Sada (15), Fene (14), Teo (14), Betanzos (9), Pontedeume (9), Carnota (7), Ribeira (7), Santa Comba (7), Muxía (6), Negreira (6), Oroso (6) y Porto do Son (6).
En Lugo: en los municipios de Lugo (226), Friol (41), Burela (21), Viveiro (20), Monforte de Lemos (13), Outeiro de Rei (12), Cervo (10), Sarria (8), Begonte (6) y Guntín (6).
En Ourense: en los municipios de Ourense (103), Verín (20), Monterrei (17), Ribadavia (14), O Barco de Valdeorras (12), O Carballiño (11), Xinzo de Limia (9) y A Rúa (6).
En Pontevedra: en los municipios de Vigo (596), Pontevedra (100), A Guarda (39), Vilagarcía de Arousa (34), Marín (24), Baiona (18), Nigrán (17), A Estrada (15), Mos (15), Ponteareas (15), O Porriño (12), Redondela (12), Tui (12), O Grove (8), Lalín (8), Poio (8), Cotobade (7), Gondomar (7) y A Cañiza (6).
En A Coruña: en las comarcas de A Coruña (665), Ferrol (318), Santiago (93), Noia (27), Eume (24), Bergantiños (20), Betanzos (9), Muros (7), Xallas (7), Barbanza (7), Fisterra (6), Barcala (6) y Órdes (6).
En Lugo: en las comarcas de Lugo (285), A Mariña Occidental (30), A Mariña Central (21), A Terra de Lemos (13), Sarria (8) y A Terra Chá (6).
En Ourense: en las comarcas de Ourense (103), Verín (37), Valdeorras (18), O Ribeiro (14), O Carballiño (11) y A Limia (9).
En Pontevedra: en las comarcas de Vigo (677), Pontevedra (115), O Baixo Miño (51), O Salnés (42), O Morrazo (24), Tabeirós-Terra de Montes (15), O Condado (15), Deza (8) y A Paradanta (6).
Distribución en España del apellido Moreno.
en las provincias de Madrid (38.645), Barcelona (24.721), Sevilla (22.541), Málaga (18.829), Jaén (17.543), Cádiz (15.901), Granada (14.673), Murcia (13.981), Cordoba (13.878), Valencia/València (13.648), Badajoz (10.808), Albacete (8.355), Alicante/Alacant (8.293), Toledo (7.917), Ciudad Real (7.608), Cáceres (6.970), Palmas, Las (5.710), Almería (5.215), Huelva (4.729), Zaragoza (4.202), Balears, Illes (3.601), Cuenca (3.493), Bizkaia (2.992), Tarragona (2.710), Navarra (2.646), Girona (2.353), Rioja, La (2.324), Guadalajara (2.125), Ávila (1.705), Castellón/Castelló (1.691), Burgos (1.673), Gipuzkoa (1.662), Sta Cruz de Tenerife (1.624), Segovia (1.565), Salamanca (1.495), Asturias (1.340), Lleida (1.289), Soria (1.073), Cantabria (928), Valladolid (918), Araba/Álava (915), Teruel (845), Melilla (615), León (608), Palencia (576), A Coruña (569), Ceuta (546), Huesca (505), Pontevedra (435), Zamora (424), Lugo (216) y Ourense (118).
en las comunidades de Andalucía (113.309), Comunidad de Madrid (38.645), Cataluña (31.073), Castilla-La Mancha (27.373), Comunitat Valenciana (23.632), Extremadura (17.778), Región de Murcia (13.981), Castilla y León (10.037), Canarias (7.334), País Vasco (5.569), Aragón (5.552), Illes Balears (3.601), Comunidad Foral de Navarra (2.646), La Rioja (2.324), Principado de Asturias (1.340), Galicia (1.338), Cantabria (928), Ciudad Autónoma de Melilla (615) y Ciudad Autónoma de Ceuta (546).
Heráldica del apellido Moreno
Relación de escudos heráldicos o blasones del apellido Moreno
De origen castellano. Desciende del caballero romano Lucio Mureno. Muy extendido por toda la península. Sus solares más antiguos están en Santander, Galicia, Aragón y Castilla.
En campo de oro, una torre de gules y, saliendo del homenaje, dos águilas de sable volantes. Bordura de gules con ocho aspas de oro.
El emperador Carlos I otorgó por privilegio dado en Valladolid el 15 de Junio de 1.538 a Pedro Moreno, vecino de Veracruz (Nueva España - hoy Méjico), las siguientes armas: Cortado por una faja de oro, en lo alto de gules, un puente de piedra sobre ondas de agua de azur y plata y superado de dos haces de cinco flechas cada uno con las varas de oro y los hierros de plata, atados y colocados uno a cada lado; y 2º de sinople, un templo azteca al natural acostado de otros dos haces de flechas como los anteriores. Bordura de sable. Tenantes dos tigres.
Armas:
1.- De oro, una torre de gules, resaltada en su homenaje de dos águilas azoradas de sable; bordura de gules, con ocho cruces de san Andrés de oro.
Datos en PARES del apellido Moreno
Relación de documentos encontrados en la Web del Portal de Archivos Españoles (PARES) de personas con el apellido Moreno, clasificadas ascendentemente por fecha.
1.- Pleito de Norberto Velázquez Moreno, vecino de Vigo (Pontevedra). 1793.
Cód. Ref: ES.47186.ARCHV//SALA DE HIJOSDALGO,CAJA 1008,12
Datos en el ARG del apellido Moreno
Relación de documentos encontrados en el Archivo del Reino de Galicia, de personas con el apellido Moreno, clasificadas ascendentemente por fecha.
1.- PEDRO FERNÁNDEZ GIL Y NOGUEROL COMO MARIDO DE MARÍA PEDREIRA Y CURADOR DE LOS HIJOS DEL DOCTOR GIL TABOADA CON MIGUEL DE ROSENDE BERMÚDEZ. AUTO ORDINARIO SOBRE LUGARES DE GRES Y DESPUES EL FISCAL DE S.M. CON DOMINGO VAZQUEZ MORENO SOBRE PASTOS COMUNES. 1601.
2.- LOS VECINOS DE SOTARIZ Y PINCELO, Y PEDRO LAMELA, EN SU NOMBRE, CON JÁCOME VÁZQUEZ MORENO Y OTROS. AUTO ORDINARIO SOBRE LOS MONTES, COTOS Y CAMPAZOS LLAMADOS DE SAN JURJO, EN CHANTADA.. 1612.
3.- Antonio de Caspeito, escribano, con el licenciado Pedro Moreno, rector de la Cortuzela (?) sobre reivindicación de una media casa en la rua del camino de Santiago.. 1614.
4.- MONASTERIO DE SAN MARTÍN DE SANTIAGO CON FRANCISCO MORENO Y OTROS, SOBRE REIVINDICACIÓN DE UN SOTO DE CASTAÑOS LLAMADO DE PEDRO LORENZO.. 1623.
5.- JUAN FERNÁNDEZ MORENO CON JUAN FERNÁNDEZ Y OTROS. INTERDICTO POSESORIO SOBRE EL MONTE DONDE LLAMAN LAS PENAS DE FRAXENDE EN SAN SALVADOR DE BAÑA.. 1625.
6.- JUAN DE LAGO DE ANE, DEPOSITARIO DE LA CIUDAD DE SANTIAGO. CON MARTÍN MORENO. EJECUCIÓN POR MARAVEDÍS.. 1634.
7.- FRANCISCO BERMÚDEZ DE CASTRO, DUEÑO DE LA CASA Y FORTALEZA DE GONDAR, CON MARTÍN MORENO, MERCADER, VECINO, REGIDOR Y DEPOSITARIO GENERAL DE LA CIUDAD DE SANTIAGO. SOBRE APROVECHAMIENTO DEL AGUA QUE NACE EN LAS FUENTES DE CARBALLIDO Y OTRAS. ESTE PLEITO SE HALLABA ACUMULADO AL PLEITO INTITULADO PEDRO BARVA FIGUEROA CON ÁNGELA RUBIO, EN EL OFICIO DE GÓMEZ.. 1643.
8.- Pedro Castro y Aldao con Martín Moreno, mercader: auto ordinario por el agua de las fuentes de Carballedo; éste se había acumulado a otro, intitulado "Pedro Barbara con Ángela Rubín", el que se hará en el número 1, oficio Gómez, L.P.S.. 1649.
9.- Pedro de Castro con Martín Moreno: auto ordinario sobre la heredad de O Palomar.. 1651.
10.- JUAN MORENO DE ALMANZA, CANÓNIGO DE SANTIAGO, CON FRANCISCO OZORES DE SOTOMAYOR, SOBRE NULIDAD DE EJECUCIÓN POR MARAVEDÍS HECHA EN BIENES DE VÍNCULO A QUE SALIÓ EL FISCAL DE SU MAJESTAD.. 1658.
11.- EL OBISPO DE LUGO, DON ANDRÉS GIRÓN, Y DON FRANCISCO JIMÉNEZ MORENO, SU MAYORDOMO CON EL LICENCIADO TOMÁS DE QUIROGA Y TABOADA. QUERELLA DE FUERZA SOBRE PAGA DE RENTA DE LOS BENEFICIOS DE SAN JULIAN Y SAN JUAN DE TOR. 1662.
12.- LOS VECINOS DE SANTA MARÍA DE OÍN CON BENITO MORENO, SOBRE PASTOS COMUNES.. 1667.
13.- FRANCISCO ALONSO, PEDRO ALONSO Y CONSORTES CON SEBASTIÁN MORENO Y SU MUJER, SOBRE EJECUCIÓN POR RENTA. 1673.
14.- ELVIRA DE ANDRADE, VIUDA DEL ALFÉREZ SEBASTIÁN MORENO Y CONSORTES CON DOMINGO GARCÍA, SU MUJER Y CONSORTES, SOBRE RESTITUCIÓN DE BIENES DOTALES DE MARÍA FERNÁNDEZ MORENO. 1674.
15.- Ejecutoria ganada por Pedro Barba de Figueroa y otros contra Ángela Rubio del Escaño y su hijo Gregorio Moreno, sobre amparo de posesión.. 1679.
Solamente mostramos los 15 documentos más antiguos encontrados en el ARG.
Personas célebres con el apellido Moreno
Relación de personas célebres o personas con alguna relevancia social, cultural, cientifica, etc. que tienen en sus apellidos, el apellido Moreno
1.- Segundo Moreno Barcia, nacido en Ribadeo el 21 de octubre de 1841 y fallecido en A Coruña el 27 de abril de 1909, fue un abogado, profesor y político gallego.
2.- Salvador Moreno Fernández, nacido en Ferrol el 14 de octubre de 1886 y fallecido en Madrid el 2 de mayo de 1966, fue un militar gallego.
3.- Juan Moreno Tilve, nacido en Santiago de Compostela el 17 de diciembre de 1876 y fallecido en Paracuellos de Jarama el 28 de noviembre de 1936, fue un abogado y político gallego.
4.- Benita Moreno Pacheco, nacida en A Coruña el 31 de octubre de 1792 y fallecida en El Puente del Arzobispo (Toledo) el 29 de enero de 1872, fue una soprano española.
5.- Xosé Antonio Moreno, nacido en Vigo en septiembre de 1952 y fallecido en la misma ciudad el 3 de diciembre de 2001, fue un profesor y escritor gallego.
Fuentes y bibliografía
Esta es la bibliografía que recoge el origen, significado, la historia, la distribución y otros datos del apellido Moreno empleados en la redacción de este artículo.
- RAG, Dicionario da Real Academia Galega,
,.
- Boullón Agrelo, A.I.; Sousa Fernández, X., Cartografía dos apelidos de Galicia,
Instituto da Lingua Galega - USC, .
- INEbase, Aplicativo Apellidos,
INE, .
- ARG, Arquivo do Reino de Galicia,
Xunta de Galicia,.
- MCU, Portal de Archivos Españoles,
,.
- Art-Marble.com, Apellidos y Heráldica,
, .
- Crespo del Pozo, J.S.; Porreño, B., Heráldica y genealogía de Galicia. Blasones y Linajes de Galicia,
, Ediciones Boreal, S.L., .
- Fundación Wikimedia, Inc., Galipedia,
,.