Origen del apellido Abadía.
Etimología :
1.- Dignidad de abad o de abadesa.
2.- Monasterio dirigido por un abad o abadesa.
3.- Casa del cura párroco.
Toponímia del apellido Abadía
El apellido Abadía tiene posible origen toponímica.
en Galicia encontramos los siguientes lugares
con la grafía A Abadía
- en la
parroquia de San Pedro de Benquerencia, en el municipio de Barreiros (Lugo).
-
en la parroquia de Santiago de Ribarteme, en el municipio de As Neves (Pontevedra).
- en la parroquia de San Vitoiro de Ribas de Miño, en el municipio de O Saviñao
(Lugo).
- en la parroquia de Santo Estevo de Ribas de Miño, en el municipio de O
Saviñao (Lugo).
Distribución en Galicia del apellido Abadía.
En Ourense: en el municipio de Ourense (6).
En Pontevedra: en el municipio de Vigo (17).
En Ourense: en la comarca de Ourense (6).
En Pontevedra: en la comarca de Vigo (17).
Distribución en España del apellido Abadía.
en las provincias de Zaragoza (1.023), Huesca (365), Navarra (340), Alicante/Alacant (312), Madrid (292), Barcelona (285), Cádiz (150), Sevilla (142), Teruel (101), Bizkaia (100), Murcia (91), Valencia/València (65), Lleida (52), Segovia (48), Tarragona (34), Gipuzkoa (29), Castellón/Castelló (28), Badajoz (25), Rioja, La (24), Girona (22), Valladolid (21), Balears, Illes (16), Almería (12), Ourense (11), Asturias (11), Pontevedra (11), Palmas, Las (10), Zamora (10), Burgos (9), Granada (7), Sta Cruz de Tenerife (6) y Málaga (5).
en las comunidades de Aragón (1.489), Comunitat Valenciana (405), Cataluña (393), Comunidad Foral de Navarra (340), Andalucía (316), Comunidad de Madrid (292), País Vasco (129), Región de Murcia (91), Castilla y León (88), Extremadura (25), La Rioja (24), Galicia (22), Illes Balears (16), Canarias (16) y Principado de Asturias (11).
Heráldica del apellido Abadía
Relación de escudos heráldicos o blasones del apellido Abadía
Linaje aragonés, procedente de las montañas de Jaca (Huesca), desde donde se extendió por otros puntos de España, a Italia y a América.
Sus primitivas armas son: Escudo terciado en palo, 1º de plata, un roble de sinople y al pie de su tronco un lobo pasante de sable; 2º de plata, cinco lises de azur puestos en sotuer; y 3º de plata, un león rampante de gules.
Estas armas se modificaron más tarde por estas otras: Escudo partido, 1º de oro, un roble de sinople con un lobo pasante de sable al pie del tronco; y 2º de azur, cinco lises de oro puestas en sotuer. Bordura componada de catorce piezas, siete de gules cargadas con un flor de lis de oro cada una, y otras siete de plata cargadas con un león rampante de gules cada una.
Los de Valencia traen: De azur, un león rampante de oro.
Armas :
1.- Escudo terciado en palo: 1º, en plata, un roble de sinople y al pie de su tronco un lobo pasante de sable, 2º, de plata, cinco flores de lis de azur colocados en aspa y 3º de plata, un león de gules.
Datos en el ARG del apellido Abadía
Relación de documentos encontrados en el Archivo del Reino de Galicia, de personas con el apellido Abadía, clasificadas ascendentemente por fecha.
1.- JUAN ANTONIO ABADÍA Y COMPAÑÍA CON FRANCISCO ANTONIO FARIÑA Y OTROS, SOBRE EJECUCIÓN POR MARAVEDÍS 1719.
2.- JOSÉ ABADÍA CON FRANCISCO FÁBREGAS, SOBRE EJECUCIÓN POR MARAVEDÍS 1725.
3.- JOSÉ ABADÍA CON JUAN ANTONIO RIVERO, SOBRE EJECUCIÓN POR MARAVEDÍS 1728.
4.- Circular del Comandate General del 6º Ejército, Francisco Xavier Abadía, dirigida a los Comandantes Generales de las provincias y divisiones con órdenes e instrucciones sobre su responsabilidad y funciones. 1811.
5.- Oficio de Javier Abadía a la Xunta Superior de Galicia dando cuenta de la petición de Francisco Cabrera, comandante de la 3ª división, exponiendo la necesidad de suministrar a la tropa de víveres, especialmente de carne y cereales 1811.
6.- Oficio de Javier Abadía a la Xunta Superior de Galicia solicitando el abono de las pagas y los suministros a los soldados en el Bierzo 1811.
7.- Oficio de la Comisión Provincial de la Coruña a la Xunta Superior de Galicia dandose por enterada de la felicitación del Consejo de Regencia por los auxilios prestados al 6º ejército y al comandante general Javier Abadía 1812.
8.- Oficio de la Xunta Superior de Galicia la Xavier Abadía, comandante general del sexto ejército, en el que le comunica la aprobación de la contribución de 36 millones de reales subrogada en vez de la guerra para que prepare las tropas necesarias para su recaudación 1812.
9.- Oficio de Xavier Abadía, comandante general del sexto ejército, al presidente y vocales de la Xunta Superior de Galicia en el que les comunica las dificultades encontradas por el subinspector de infantería para instalar en Conxo y Compostela el batallón de caballeros cadetes, así como de la necesidad de enviarle 1.500 mochilas 1812.
10.- Oficio de Xavier Abadía, comandante general del sexto ejército, al presidente y vocales de la Xunta Superior de Galicia en el que les comunica los pocos conscriptos que aporta la comisión de Lugo 1812.
Mostramos los 10 documentos más antiguos encontrados en el ARG.
Personas célebres con el apellido Abadía
Relación de personas célebres o personas con alguna relevancia social, cultural, cientifica, etc. que tienen en sus apellidos, el apellido Abadía
1.- Rosalía de Castro Abadía, mas conocida como Rosalía Castro de Murguía, nacida en Conxo (Santiago de Compostela) el 23 de febrero de 1837 y fallecida en A Matanza (Padrón) el 15 de julio de 1885, fue una escritora y poeta gallega.
2.- María Pilar Farjas Abadía.
Fuentes y bibliografía
Esta es la bibliografía que recoge el origen, significado, la historia, la distribución y otros datos del apellido Abadía empleados en la redacción de este artículo.
- RAG, Dicionario da Real Academia Galega,
,.
- Xunta de Galicia, Nomenclátor de Galicia,
Xunta de Galicia,.
- Boullón Agrelo, A.I.; Sousa Fernández, X., Cartografía dos apelidos de Galicia,
Instituto da Lingua Galega - USC, .
- INEbase, Aplicativo Apellidos,
INE, .
- ARG, Arquivo do Reino de Galicia,
Xunta de Galicia,.
- Art-Marble.com, Apellidos y Heráldica,
, .
- www.heraldaria.com, Heraldaria,
, , .
- Fundación Wikimedia, Inc., Galipedia,
,.